3/11/07

Alguna vez te has preguntado…


Por que te muerdes las uñas?
por que eres obsesivo con la limpieza?
porque eres tan desordenado??

La respuesta se encuentra desde los primeros meses de vida, en los cuales deben cumplirse varios aspectos psicosexuales. Estos aspectos abarcan de los 0 a los 3 años de edad aproximadamente dependiendo del desarrollo del bebe en esta edad .Existen dos etapas: etapa oral y etapa anal.

Si un los niños reciben muy poca o demasiada gratificación en cualquiera de estas etapas, está en riesgo de sufrir una fijación, que es la detención del desarrollo que puede manifestarse en la personalidad adulta.

A continuación se te presentan pequeños datos con los cuales podrás dar respuesta a aquellas preguntas que alguna ves llegaron a tu mente, pero no consideraste lo suficientemente importantes como para buscar una respuesta.
Por ejemplo:

Un bebe que se encuentra entre los 0-18 meses de edad está en una etapa en la cual su principal fuente de motivación son las actividades orales, por lo tanto al no satisfacer la necesidad de chupar, o morder algún objeto, podría adoptar malos hábitos como morderse las uñas o morder cualquier cosa que traiga en las manos.

Esto se debe a que los padres consideran malo, el hecho de que sus hijos introduzcan a su boca objetos, negándoles la oportunidad de explorar por si mismos el mundo que los rodea, un mundo que aún es desconocido para ellos.

Otro de los problemas, es el tipo de entrenamiento que los padres utilizan para que el niño aprenda a ir al baño. Si los padres son muy estrictos con los niños durante el entrenamiento, de grandes podrían ser demasiado estrictos con los horarios o muy obsesionados con la limpieza. De lo contrario, si los padres no son tan estrictos, podrían llegar a ser desordenados e impuntuales.

Existen diferentes formas para controlar este tipo de hábitos, pero el más recomendable, es acudir directamente con un psicólogo, ya que él se encuentra capacitado para atender este tipo de fijaciones, respetando el ritmo de aprendizaje de cada individuo.

Todas estas situaciones pueden verse alimentadas por la acepción errónea de lo que es la paternidad adecuada, ya que unos padres sobreprotegen a sus hijos y otros no le dan importancia alguna.



Por Jazmín Yazbeck Martínez López

1/11/07

Un amigo imaginario


El amigo imaginario es una creación que surgen de la imaginación del niño y tienen una identidad bien definida. Pueden ser personas, animales o cosas. Generalmente poseen un nombre propio y suelen aparecer en diferentes situaciones. Tan real es que ocupa un lugar en el espacio. Los niños interactúan con ellos, hablando y jugando de tal manera que parece que realmente existen. Hay niños que tienen varios amigos imaginarios o cambian de personaje con frecuencia. El juego y la fantasía le sirven al niño para relacionarse con el mundo. Con su imaginación suele transformar su realidad para adaptarla a sus necesidades. Los amigos imaginarios son parte de un proceso normal de desarrollo y del modo de jugar de algunos niños. Al interactuar con ellos suplen la necesidad de sentirse acompañados y tener un cómplice para sus aventuras, expresar sus sentimientos y reducir la ansiedad en ciertos momentos.
Los amigos imaginarios personifican los ideales que el niño ha adquirido pero que no tiene la capacidad de satisfacer. Tienen las características que el niño desearía. Los niños que se sienten solos o abandonados le atribuyen al amigo imaginario virtudes que ellos carecen, en un afán de restaurar, en su fantasía, una relación positiva con los padres. Estas figuras imaginarias favorecen la creatividad y la imaginación, también sirven como soporte emocional y son muy valiosas para el desarrollo de la personalidad.Muchos papás se preocupan al creer que el niño sufre una alucinación, que perdió la razón o que se trata de un asunto sobrenatural. Sin embargo, el tener un amigo imaginario durante infancia es normal y desaparece por sí solo

Por Maria Antonia Yososky Duarte de Niz

¿CONOCES EL DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD?



Imagínense lo que se siente no saber como comunicar tus pensamientos, tus sentimientos o tus ideas. Tener los conceptos corriendo por toda la cabeza, pero no la habilidad para comunicarlos, imagínense que no pueden hablar o escribir en la forma que los demás lo saben hacer.


Este trastorno se caracteriza sobre todo por una exagerada expresividad de las emociones, envuelta en una clara ambivalencia que preside casi todas sus reacciones: exceso de ira que repentinamente se transforman en caricias, arrebatos de dolor que pasan rápidamente a ser de alegría; actos de indisciplina seguidos de un arrepentimiento casi inmediato. Manifiesta una falta de inhibición de sus impulsos así como una continua necesidad de cambios y movimientos; que quedan reflejados en sus palabras y gestos apresurados y entrecortados.
Si conoces a alguien con estas características es recomendable que acuda con un médico, ya que es muy probable que padezca de “déficit de atención con hiperactividad”. Esto mas que una enfermedad, es un desorden de la conducta, que con el debido cuidado, y tratamiento, puede ser controlado.
Si el niño es diagnosticado con déficit de atención con hiperactividad, los padres deben estar tranquilos, no deben pensar que el futuro de su hijo corre peligro, ya que con ayuda en gran parte de los casos, el niño se desempeñara muy bien en la escuela, aunque también hay niños a los que se les dificultara un poco mas o tendrán mas problemas, pero con el apoyo y paciencia de sus papás y las personas que lo rodean saldrán adelante.
Por otro lado, para estar seguro de que el niño padece de este trastorno, no debe bastar el diagnostico de algún profesor, amigo o conocido; siempre de un experto, ya que muchas veces solo por el hecho de ser muy inquietos, creen que son hiperactivos.

Yo los invito a ver más adentro de cada persona, a entender que querer NO es poder y así dar lo mejor de nosotros para ayudar a ser y hacer mejores personas.
Por Gabriela Lopez Nuñez

PSICOLOGO, PSIQUIATRA Y PSICOANALISTA



¿Confundes a los psicólogos con los psiquiatras? ¿conoces la diferencia entre psicólogo, psiquiatra y psicoanalista?

Estos tres nombres traen a la cabeza en la mayoría de las personas, la imagen de un loquero. El estereotipo popular de doctores que tratan a personas que estan “locas” y en un manicomio. Esta idea no es totalmente errónea, ya que, parte de la función de un psiquiatra es tratar a enfermos mentales. Sin embargo, no es lo mismo un psicólogo, que un psiquiatra y un psicoanalista. Con frecuencia las tres profesiones trabajan en ambientes de salud mental, diagnosticando y atendiendo problemas psicológicos.
Las diferencias principales vienen en su entrenamiento y especialización.





  • El psicólogo es un licenciado en psicología, que con la detección y el diagnostico, busca analizar las dificultades especificas del paciente en su día a día y hace un plan ajustado a éstas para superarlas. Éste se centra en aspectos psicológicos, por ejemplo; en como influye en un problema las relaciones y situaciones sociales, la familia, las emociones propias y de los demás, la opinión y la visión personal que se tiene sobre el problema, entre otros. Puede tratar problemas de pareja, de aprendizaje, de alcoholismo, de violencia, etc. Por ley, ética y porque no tiene la preparación médica no le esta permitido recetar medicamentos.


  • El psiquiatra es un medico con una especialización en psiquiatría, por lo cual, considera los trastornos mentales del paciente como resultado de que algo no funciona bien en el organismo. Se encarga de reestablecer la salud mental deteriorada de una persona a través del diagnostico y la prescripción de fármacos o medicación. En ocasiones con electro choques y a veces algunas sesiones de psicoterapia. Trata enfermedades como: la depresión, la psicosis, la ansiedad, la esquizofrenia, entre otras enfermedades mentales.


  • Un psicoanalista es un psiquiatría que se especializo en el psicoanálisis; que es un estudio intensivo de las teorías de la personalidad de Sigmund Freud y sus métodos de tratamiento. Tiene la misma función que un psiquiatra, pero se enfoca mas en el psicoanálisis.

    ¿Y ahora captas la diferencia?


Por Antonieta del Carmen Salcido Morales

¿PORQUE SENTIMOS?


¿Debido a qué sentimos o percibimos el mundo como lo hacemos? Erróneamente creemos que es gracias al corazón y a que de él se derivan todas las pasiones, pero en realidad son gracias al sistema límbico ubicado en el encéfalo, encargado de controlar la conducta emocional e impulsos motivacionales, dictados por una parte llamada amígdala.
¿Alguna vez se ha preguntado por qué “EXPLOTA” ante un estímulo y desconoce el porqué de su reacción? Es debido a que nuestro cerebro divide la información captada y la digiere en diferentes áreas, por ejemplo la amígdala regula impulsos y la neocorteza lo racional o cognitivo, el impulso supera la razón debido a que actúa a manera de reflejo. La amígdala trabaja aún cuando el cerebro pensante intenta tomar alguna decisión, envía señales al resto del cerebro cada vez que hay problemas. La neocorteza siempre tarda un poco mas en resolver una situación ya que percibe a conciencia y emite una respuesta adaptada, a diferencia de la amígdala. El cerebro pensante guarda datos simples o complejos de manera cognitiva y la amígdala otorga lo emocional a estos, decide que nos agrada y que no, como consecuencia a su reacción pronta y tosca podemos obtener resultados no muy precisos.
La amígdala puede reaccionar en un delirio de ira o temor antes que la corteza sepa lo que está ocurriendo por su reacción desencadenada independientemente del pensamiento.
Los neurólogos llaman “asalto emocional” a los momentos en que el sistema límbico declara una emergencia y recluta al resto del cerebro desencadenando una reacción instantánea antes que el cerebro pensante se enterase completamente de lo que sucede.
Puede decirse entonces, que tenemos 2 cerebro o 2 mentes, pero la parte intelectual no puede operar de manera óptima sin la inteligencia emocional. ¿Cuantas veces ha intentado resolver o comprender la tensión entre razón y sentimiento sin éxito alguno? Olvidémonos de suprimir emociones por la razón y encontremos el equilibrio en ellas.
Asi que la próxima vez que le ocurra un asalto emocional deténgase un poco y disfrute de todas las emociones que le permite experimentar y sentir un cerebro sano y aprenda a amar “con todo su sistema límbico”.











Hernández Castillo Mericci Marina cód: 304 777 549

31/10/07

Autismo una enfermedad que comienza en la etapa de la niñez


“El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo”.
El autismo es un problema que afecta 4 de cada 1000 niños en el mundo, es definida como un
transtorno del desarrollo del niño este se presenta en entre los 3 primeros años de vida del niño.
Si tu observas que los comportamientos de tu bebe no son como lo de los demás tu hijo puede padecer esta enfermedad.
Por eso es muy importante que tú como padre observes muy bien el comportamiento que va adquiriendo tu hijo en estos primeros años de vida, y tu como padre estés muy atento a cada uno de sus comportamientos que este tiene, tanto en casa como fuera de ella.

Los síntomas principales del autismo son:
La perdida del habla, no ve a los ojos a las personas, pareciese como si estuviera sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás.
Estos niños a menudo tienen dificultad interpretando el tono de la voz y las expresiones faciales y no responden a las emociones de otras personas u observan las caras de otras personas en busca de señales para el comportamiento apropiado. Muchos niños con autismo se absorben en movimientos repetitivos tales como mecerse y enrollarse el pelo, o en comportamiento auto dañino tal como golpearse la cabeza o morderse.

Si tu observas que tu hijo padece algunos de los síntomas mencionados, no tienes que pensar que necesariamente tu hijo padece autismo es mejor que acudas con tu pediatra para que el haga un diagnostico mas certero.



Aunque no hay cura, el cuidado apropiado puede promover un desarrollo relativamente normal y reducir los comportamientos no deseables. Las personas con autismo tienen un largo de vida normal.
Por Fabiola Paez Ramires

30/10/07

Modelos de conducta

Dime que con quien andas y te diré quien eres”,”quien con lobos anda a aullar se enseña”, “de tal palo tal astilla”; Estas son frases que todos hemos escuchado y no son solo regaños o comentarios sin sentido usados por nuestros padres como critica, en realidad tienen un respaldo científico.

Muchas veces el éxito o el fracaso de una persona depende en ciertos aspectos de la relación que tenga con su entorno y su observación de las personas a su alrededor, debido que puede darse un modelo desviado que cause que la persona tome actitudes nocivas para si mismo y los demás.

Los niños y adolescentes son especialmente susceptibles a esto pues apenas están formando su personalidad y toman las características que consideran apropiadas o inclusive toda una filosofía de las personas a las que admiran: sus amigos, ídolos, padres y otros familiares. Al ser constantemente bombardeados por prototipos de lo que “deben ser” la persona puede confundirse e imitar de forma consciente o inconciente características de otros con el afán de ser aceptado en algún grupo social.

Las modas en general se producen por imitación. Si vamos a una escuela secundaria o preparatoria podemos encontrarnos con una serie de modas muy marcadas, acompañadas de una filosofa. En estos casos la persona logra pertenecer a determinado grupo, pero puede aislarse e inclusive rechazar a los que no son como ellos.

Así encontramos manadas de jóvenes que usan los pantalones casi a la rodilla mostrando los calzoncillos, causando intriga en los que no entendemos la gracia de esta moda, o chicos que vestidos como una imitación de Robert Smith de The Cure, o muchachas que en verdad piensan que ser rebelde es traer corbatita roja y falda reveladora, y mas para estas fechas, chicos y chicas súper delgados, con pantalones entubados, el cabello cubriéndoles la mitad del ojo. De esta imitación pueden surgir conductas peligrosas como la bulimia y la anorexia, que afectan al 3% de las jóvenes occidentales.

Estas conductas son causadas por los modelos irreales de belleza ante los cuales la persona comienza a pensar cosas como: si yo fuera como ella seria realmente feliz,…si me viera así Juanito si me haría caso, o conductas de auto agresión como cortarse a si mismo, el uso de drogas o alcohol, o inclusive actos violentos hacia terceras personas. No se dan cuenta del peligro que implica para su salud física y mental, y si lo hacen lo ven como un precio justo de alcanzar sus ideales.

Esto no se limita a los adolescentes en su entorno social; puede observarse desde la casa, aun cuando los niños son pequeños con sus héroes de la tele (lo que puede ocasionar que un pequeño de 4 años en verdad crea que es superman y en verdad crea que puede volar) o sin necesidad de irse mas lejos con sus propios padres. Los padres son la principal influencia de los hijos y si en casa hay un ambiente violento los niños aprenderán violencia.

Esto quizá podría prevenirse con influencias positivas o dejando de lado la creencia de que para alcanzar la plenitud debes ser como los demás. De aquí la importancia de rodear el ambiente de influencias positivas. Desde el hogar los padres deben mostrar a sus hijos con el ejemplo lo que quieren que aprendan.

Por Miriam Nayeli Hernández Gracía de la Cadena

PATRONES Y PROBLEMAS DE SUEÑO EN LOS NIÑOS

Durante la vida, tenemos diferentes patrones de sueño que son indispensables para el correcto desarrollo del ser humano. Pero que pasa cuando estos patrones de sueño son alterados, pues de esto hablaremos, por que para los padres es muy frustrante tener que entablar una batalla todas las noches para lograr que su hijo se duerma y que al conseguirlo se despierte durante la noche y no descanse provocando que a la mañana siguiente despierte cansado y de mal humor.
Comenzaremos por mencionar los patrones de sueño del niño desde su primera semana hasta los doce años.

EDAD / HORAS TOTALES DE SUEÑO / HORAS DE SUEÑO DIURNO

1semana / 16.5 / 4

1mes / 15.5 /3.5

3mes / 15 /2.5

6mes / 14.5 /2

9mes /14 /1.5


12mes /13.5 /1.5

18mes /13.5 /1

2años / 13 /.5

3años /12 / .5

4años /11.5 / 0

5años /11 / 0

6años /10 3/4 /0

7años /10.5 /0

8años /10 1/4 /0

9años /10 /0

10años /9 3/4 /0

11años /9.5 / 0

12años /9 1/4 /0


Como podemos observar , las horas de sueño diurno disminuyen hasta que desaparecen puesto que des pues de los 3 años no son indispensables para el desarrollo correcto del niño, así que después de dicha edad es recomendable dejar de obligar al niño a tomar su siesta y que solo duerma en el día cuando el niño crea que lo necesita.
Una de los principales problemas a los que se enfrentan los padres es cuando el niño se rehúsa a dormir a su hora, puesto que los niños pequeños pueden adquirir rutinas elaboradas para posponer el sueño y es probable que les sea difícil conciliarlo.
La hora de dormir puede provocar una forma de ansiedad de separación, por lo cual el niño hará todo lo que pueda para evitarlo. Rutinas regulares y consistentes ayudan al niño a minimizar este problema común.
Es común que los niños deseen una luz encendida o dormir con un jugueteo cobija de su preferencia. Estos objetos transicionales, que suelen utilizarse como compañeros de sueño, ayudan al niño a que pasen la dependencia de la infancia a la independencia de la niñez posterior.
Durante los primeros cuatro años, aproximadamente de 20 a 30% presentan resistencia a dormir hasta por mas de una hora y despiertan a sus padres durante la noche cinco experiencias suelen distinguir a los niños que tienen estos problemas. La primera es dormir en la misma cama que los padres, sencillamente es mas tentador y fácil de despertar a alguien que esta en la misma cama que si esta en la habitación contigua.
Las otras cuatro condiciones indican la presencia de estrés familiar.
Una pesadilla, es un sueño aterrador que generalmente ocurre por dormirse tarde, por comer mucho antes de dormir, o por estar sobre estimulado. Las pesadillas suelen ocurrir cerca de la mañana y con frecuencia se recuerdan vividamente, son bastante comunes especialmente entre las niñas. El 50% de los niños entre los tres y seis años las experimentan, un mal sueño ocasional no debe ser causa de alarma, pero las pesadillas frecuentes o persistentes sobre todo aquellas que provocan en el niño temor y ansiedad durante las horas de vigilia pueden ser señal de un estrés excesivo.
Terror nocturno, el niño que padece un terror nocturno despierta abruptamente de un sueño profundo, en estado de pánico. Es probable que el niño grite y se siente en la cama, respirando rápidamente y con la mirada fija, pero en realidad no esta despierto, se tranquilizará rápidamente y a la mañana siguiente no recordará nada de lo ocurrido. A diferencia de las pesadillas, los terrores nocturnos tienden a presentarse dentro de las primeras horas de sueño y afectan más a los niños que a las niñas suelen iniciarse entre los 4 y los 12 años. Como el sonambulismo, son más comunes entre varones y tienen un patrón dentro de las familias. Los terrores nocturnos alarman más a los padres de los niños y pueden ser, simplemente, el efecto de un sueño muy profundo. Aunque lo prioritario es proteger al niño para que no se lastime, es mejor no interrumpir el sonambulismo ni los terrores nocturnos: las interrupciones pueden confundir y atemorizar más al niño.
Puesto que lo mas importante es ayudar al niño, lo mejor que se puede hacer como padre si su hijo padece alguna de estas alteraciones es informarse adecuadamente sobre ellas para poder sobrellevarlas lo mejor posible y así poder ayudar al niño, pues si se toman mediadas sin conocer el padecimiento o su causa puede provocar mas problemas que beneficios. Ya si su hijo tiene problemas muy persistentes de esta clase es recomendable visitar a su pediatra para descartar cualquier origen fisiológico y luego dirigirse con un terapeuta especializado.


Por David Higuera Olais

El psicólogo: no es para mi!





Si tú eres de esas personas que en cuanto se les propone, en lo más mínimo la idea de una visita al Psicólogo casi les da un infarto por la insinuación de ser un enfermo mental, debes de borrar este sentimiento pues puede ser saludable en la vida de las personas acudir a un psicólogo.

Con el estilo de vida tan apresurado y competitivo que vivimos hoy en día, se nos olvida incluso valorar los momentos de tensión que acumulamos en el proceso de vivir el día a día.

Lo cual nos lleva a convertirnos casi en una bomba de tiempo esperando el perfecto detonador para hacer ¡¡explosión!!... y esto se puede dar en cualquier lugar (la casa, la escuela, con los amigos, en el trabajo, etc.).

Y todo esto se puede evitar con la guía y orientación de un profesional en el tema, como lo es el psicólogo Y claro esta que la negativa de la mayoría de las personas a acudir a un psicólogo distintas concepciones:

La idea de relacionar al psicólogo con el especialista en atender a los enfermos mentales.
La negativa a querer admitir que necesitamos ayuda.
La falta de información y consciencia de cual el área de trabajo del psicólogo
El dejarnos guiar por las opiniones de los demás.

Pero todas estas especulaciones se vendrían abajo si tan solo se dieran la oportunidad de conocer al Psicólogo y su trabajo de manera personal y sin ningún tipo de prejuicio por parte de los demás.

No existe nada mejor que liberar los problemas que se van dando a diario en nuestras vidas y que mejor que con la ayuda de un profesional, que los vera de la manera mas precisa y objetiva posible, tratando así de darnos la mejor ayuda posible y no solo de tacharnos de enfermos mentales. La mejor opción para dejar de ser estas bombas emocionales que estallan en cualquier lugar y que sucede mas a menudo de lo que imaginamos e incluso nos damos cuenta. No dejes de visitar al psicólogo, es una de la mejor manera de tratar de tener una mejor salud mental, física y emocional.





Por Jesús Adrián Lázaro Cruz

Desarrollo Motor del bebé durante los primeros 18 meses de vida.

El desarrollo motor (llamado también psicomotricidad) es el entrenamiento para desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos ejercicios que le permiten al bebé tener control de sus movimientos.

Se divide en grueso y fino. El primero se refiere a los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio; el segundo, en cambio, hace referencia a la coordinación entre ojos y manos.

Meses - Actividad

1-2 Meses
· Sostén de la cabeza en plano horizontal estando boca-abajo.
· Los reflejos primitivos están en pleno funcionamiento
· Alza la cabeza estando boca-abajo.
· Se puede mover de una posición lateral a la de boca-arriba.
3 Meses
· Sigue con la vista objetos que se mueven frente a él de un lado a otro.
· Cambia su cuerpo de una posición ventral hacia un lado.
· Realiza esfuerzos para arrastrarse en forma de gusano.
· Las acciones con las manos y los pies comienzan a tener un control voluntario pero de ninguna manera son sincronizados.
4 Meses
· Desarrollo de la coordinación visual.
· Puede seguir un objeto que se mueve verticalmente frente a él.
· Desarrolla movimientos circulares del ojo.
· Mantiene la cabeza erecta estando sentado.
· Levanta los hombros en esfuerzo por sentarse.
5-6 Meses
· Puede dar una vuelta completa sobre sí mismo, como rodar.
· Es capaz de sentarse solo, sin ayuda, inicialmente por poco tiempo y luego por 30 segundos o más.
· Los movimientos corporales se realizan siempre hacia atrás.
7-9 Meses
· Culmina el proceso de arrastrarse.
· Se presenta el gateo.
· Adquiere habilidad de alcanzar objetos.
· Sujeta el biberón.
· Saca y mete a su boca objetos a su antojo.
· Puede sentarse firmemente, sin ayuda, durante largos lapsos de tiempo.
· Puede sujetarse y mantener una posición de pie mientras se apoya en los muebles.
· Puede caminar con un adulto sosteniéndolo de las manos.
· Aprende a sentarse estando en posición de pie.
10-12 Meses
· Habilidad para sostenerse partiendo de la posición “en pie”.
· Da pasos y comienza a caminar solo.
· Sabe meter y sacar objetos de una caja.
· Se puede agachar a coger un objeto.
13-15 Meses
· Anda solo, sin ayuda, pero se cae mucho.
· Sube escaleras gateando.
· Se arrodilla sin ayuda.
16-18 Meses
· Sube y baja escaleras de la mano con ayuda.
· Puede tirar de un objeto mientras anda.
· Corre con los pies separados y los brazos abiertos para mantener mejor el equilibrio
Es importante que los padres tengan una idea de a qué edad el bebé puede realizar ciertas actividades, ya que algunos padres quieren, por ejemplo, que el bebé camine antes del tiempo, y es malo para los bebés ya que sus músculos son aún muy frágiles; hay otros padres, en cambio, que se preocupan porque se supone que a tal edad el niño debe desarrollar alguna actividad específica y no es así o la hace deficientemente.

Cabe recordar que algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que otros o bien desarrollan más deprisa un área y otra más lentamente, dependiendo de varios factores:

· Las enfermedades severas.
· El tamaño y proporciones del cuerpo.
· El tipo y cantidad de ropa que se use.
· Las oportunidades que se tengan para moverse.
· Los estímulos afectivos.
· La alimentación.
· El miedo, los temores y angustias, que provocan inhibiciones de movimientos, inseguridad y resistencia.

Por Edgar Arturo Corrales Rodríguez .

29/10/07

El niño maltratado por sus padres




El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin embargo es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959), cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas.

El maltrato del niño es una de los principales problemas nacionales que exigen acción masiva inmediata.
En México, para el año 2003, 750,000 niños aproximadamente son golpeados seriamente por sus padres cada año, según las estadísticas cada minuto un niño es vejado en su integridad física y moral por alguno de sus progenitores.
No hay cifras oficiales recientes sobre el tema, pero hasta hace dos años el número de denuncias por maltrato infantil presentadas en el país fue de 38 mil 554.
Las causas de tan brutales golpizas, según lo estipuló en varias encuestas la Asociación Pro Derechos de la niñez, son tan arbitrarias como la violencia misma. No obstante el estudio de la Asociación determinó que el 63% de los padres violentos no tenían empleo o tenían un trabajo insatisfactorio. Solo el 10% de los padres eran psicópatas o tenían trastornos serios de conducta y nada mas que el 9.2% de ellos eran alcohólicos.

Demasiados académicos olvidan que el propósito de los estudios sociales es proporcionar algún beneficio a quienes están siendo estudiados. Ellos se interesan más en las estadísticas que en el padre enfermo o en el niño física y psicológicamente maltratado.

¿Por qué esta falta de interés, esta resistencia a descubrir que hay detrás de las cifras?
Realmente no se sabe.
Nosotros como sociedad queremos minimizar la gravedad del esta síndrome del maltrato del niño, culpamos del fenómeno a la enfermedad de nuestra sociedad y nos decimos que no podemos hacer nada al respecto. Por lo menos ni mucho. Y permanecemos estáticos ante situaciones en las que los padres descuidan, golpean e incluso matan a los niños, a sus hijos.

Pero es necesario saber que quienes golpean o maltratan no deben ser censurados para ayudar a su readaptación.
Hay que darnos cuenta de que son el producto del ejemplo que tuvieron en la infancia del mal ambiente en el que crecieron, de vivir siempre en la desesperanza, así como de sus carencias de familia organizada y unida.

Se nos invita pues a abordar el problema no solo por el daño físico al niño sino tambien por la mutilación de su espíritu (considerado esto por Erik Erikson como el pecado mas grave), que pueden causar daños irreparables que se acrecentarán a medida que crezca y se enfrente con la vida.


Por: Felisa Yadira Martinez Martinez

Basado en:
FONTANA VICENT J.; En Defensa del Niño Maltratado; editorial Pax México; segunda edición: 2003.

28/10/07

¿Cómo debe ser un Psicólogo?


La gente comúnmente piensa que un Psicólogo es un “loquero”, o un “doctor”, no sabe realmente el significado de esta profesión. Un Psicólogo es un profesional que ha estudiado la conducta, el comportamiento y los procesos mentales del ser humano, esté no esta capacitado para recetar medicamentos a sus pacientes, el psicólogo no atiende a gente personas con trastornos mentales, los encargados de atender a esas personas son los Psiquiatras, los cuales tienen una gran preparación en medicina y después se especializan en Psiquiatría, ellos diagnostican y recetan fármacos a las personas con trastornos mentales.

Las personas esperan que un Psicólogo arregle todos sus problemas personales, lo que hacen, es orientar a los clientes para que ellos puedan arreglar sus problemas, los escuchan y los motivan.


Un buen Psicólogo es una persona integra, honesta, responsable, tolerante, sincera, respeta los derechos y la dignidad de las personas, muestra preocupación por el bienestar y evita el daño a cualquier individuo, esta libre de prejuicios y toma buenas decisiones, constantemente esta actualizándose, hace diplomados, toma cursos, esta al tanto de las nuevas técnicas, de nuevas terapias. Es honesto, en el momento en que asigna a un paciente a otro especialista, porque el caso no esta en sus posibilidades de mejorarlo.

Los Psicólogos están interesados en obtener información científica acerca de cómo es que piensan los seres humanos y otros organismos, como sienten y hacen; estudian la conducta observable, los procesos cognoscitivos, los procesos fisiológicos, las influencias sociales y naturales. También se ocupan de las interacciones complejas, todos esos factores les ayuda a comprender la conducta.

La Profesión de un Psicólogo, al igual que la de un médico, un abogado, un administrador, etc., se encuentra normalizada o reglamentada, por un código ético. El código Ético del Psicólogo establece como debe ser el perfil de un Psicólogo, cuales son los valores que debe ejercer, como es que debe tratar a sus clientes, la confidencialidad de los problemas de los clientes, los limites que este no debe sobrepasar y las sanciones que se le asignarían de no cumplir con lo reglamentado.





Por Esperanza Margarita Guereña Quiñonez